JUEVES 12 DE NOVIEMBRE
PROGRAMA DE AUTOR
Fernando Godoy: autoretrato sonoro radiofónico, desde Chile
OBRAS RADIOFÓNICAS
Salvador Dos Santos (Uruguay)
MOEM XIII (micro, 0:45)
El MOEM I es un instrumento percutivo de cuerda creado y construido en el 2012.
La presente pieza está compuesta por 4 fragmentos de interpretaciones con el MOEM I. Las mismas fueron manipuladas y superpuestas digitalmente.
Aparte del intérprete del instrumento, en las grabaciones de las mismas participó de forma espontánea un ser de la familia Felidae, quien azarosamente silenciaba la vibración de la cuerda con la pata o dientes o cabezaba la mano y/o palillo del intérprete. El punto de unión transversal entre las distintas grabaciones está pautado por el maullido que emititía el animal siempre al llegar el silencio final.
Caren Rodríguez (Uruguay)
Naturaleza (corto, 1:57)
Transmitir una paz, tranquilidad, pero al mismo tiempo una inquietud de que algo pasa. Grabar los sonidos y hacer una composición abstracta de los mismos me hizo reflexionar e ir a otra dimensión de mi vida. Los sonidos son de mi entorno cotidiano, un lugar que tiene árboles frutales y mucho viento, por eso trate de utilizar lo que tenía a mi alrededor como inspiración.
Agustín Trigo (Uruguay)
Cuarentena (largo, 8:56)
Peter Gossweiler (Brasil/Uruguay)
La clemencia de Gabriel (corto, 4:42)
Cauteloso, padre Gabriel entra en el Paraíso Perdido. Pisa suavemente para que el sonido de los charcos armonicen con el entorno. Quiere enseñar a los indios a escuchar. Pero antes les ofrece una idea: creyente de que es algo que necesitan. Ya dóciles por esta tierna devoción al espíritu, esto les traerá el remordimiento que existe en todos nosotros. Esta pieza sonora de 4 min 42 s, La Clemencia de Gabriel acompaña la banda sonora de una escena de la
película The Mission (1986) en que en un misionero jesuita, en su primer encontró con los indios Guaranies, toca con su oboe una suave melodía (Ennio Morricone 1928-2020). Se obra por esta piedad consecuente de angustias de un periodo de miedo en que nuestros cuartos son el último refugio en una pandemia y que de allí aceptamos también con tolerancia un porvenir. Trabajo operado con acústica y feedback eléctrico.
Yoela Martínez (Uruguay)
El intruso (corto, 2:19)
La primera vez que me enfrente a un texto de Delmira Agustini (poeta de la generación del 1900) me impacto su franqueza, la musicalidad de sus palabras, el erotismo de su obra. Esta mujer rupturista, su breve vida y su tragica muerte no hace más que enfrentarnos a una problemática que ha estado presente en todas las sociedades. Surge en mi la necesidad de hacer un remake en el 2020 de su obra, una especie de homenaje aquellas mujeres que se niegan a ser sometidas y que no temen mostrarse como un ser deseante.
3he (Uruguay)
julio flores cortadas (largo, 9:07)
Natália Chaves Bandeira (Brasil/México)
Radio IDO IDO CIO (largo, 18:08)
Es una obra radiofónica que está dividida en tres programas intitulados: Silencio, Ruido y Sonido. Utilizando la metáfora del músico José Miguel Wisnik:
«En la radio, el silencio es un espaciador que permite que una señal entre a un canal. El ruido es una interferencia sobre esa señal (y ese canal): más de una señal actúan sobre una pista, disputando (el ruido es la mezcla de pistas y de estaciones). El sonido es un trazo entre el silencio y el ruido (en ese umbral sucede la música)»
Se creó una «metáfora sobre metáfora» para hablar de la tripla actividad de artistas, como profesores, investigadores y creadores. El silencio como espacio de recúo y de observación acerca de lo que sucede alrededor para la investigación; el ruido como el espacio sonoro de la educación, en que procesos de enseñanza-aprendizaje suceden en un conflicto de voces y barullos y el sonido, la creación, el espacio en dónde hay un deseo por construir nuevas sonoridades.
La tríada es una creación en un proceso de una investigación académica en el Posgrado de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México y es resultado de una acción que, a pesar de un período muchas veces mencionado como pausa, la pandemia y la cuarentena impuesta por tal situación, demuestra la emergencia frente a la creación y la necesidad de seguir pensando.
Emiliano Cruz (Uruguay)
1492 (largo, 8:48)
1492 es un montaje sonoro que pretende relatar no-verbalmente, a través del «collage» de varias obras y paisajes sonoros, el transcurso de la historia latinoamericana hasta el año presente, tomando como punto de partida el año 1492. En la obra se pretende hacer una equivalencia entre el tiempo de escucha y la cronología: cada año transcurrido desde 1492 es representado por un segundo en la obra. Por ende, su duración es de 528 segundos, u 8 minutos y 48 segundos.
Matheus Freire (Brasil)
De Segunda a Domingo (De Lunes a Domingo) (largo, 10:00)
Investigación sobre el territorio sonoro realizada en el período inicial de aislamiento social provocado por la pandemia de covid19. En De Lunes a Domingo el artista realizó 22 días de grabaciones del interior de su casa, dormitorio, cocina, baño, sala, y 22 días de grabaciones del exterior, balcón y ventanas. Con el material se crearon tres temas (Do Louco ao Mundo, 3’34 y Não Ambiente) que en conjunto forman la obra De Lunes a Domingo. La pieza final y cada uno de los temas se crearon con operaciones aleatorias utilizando consultas a los arcanos mayores del Tarot. El resultado final es una obra que tiene la capacidad de cambiar el sentido de continuidad del paisaje sonoro cotidiano y cuestionar los límites de los sonidos percibidos.
Chiara Leggiadro (Uruguay)
Acá_ cotidiana cuarentena (corto, 5:56)
La obra pretende recuperar el relato cotidiano de los días de encierro. Para eso, se parte de mensajes de audio enviados a través de aplicaciones de mensajes instantáneos y de tomas realizadas desde el interior del hogar. Hay una búsqueda por plasmar lo cotidiano del aislamiento, cómo se percibe el afuera, cómo se construyen los vínculos, los miedos y deseos. El objetivo que me propongo es mostrar un relato contradictorio, subjetivo e imperfecto, plasmando los aspectos variopintos que implican estos tiempos tan extraños. Las crisis nos afectan porque se cuelanen los tramados más íntimos de nuestras sensibilidades, de nuestras cotidianidades: no pueden ser solamente miradas desde la pretendida objetividad. Es parte del desafío revalorizar las narraciones en las que constantemente no simplificamos, además de en este caso en particular, retrotraer nos a los días del aislamiento más intenso. Los sonidos de los que parto fueron producidos por amigues, compañeres y por mi, sin la finalidad de construir esta pieza.
Gonzalo Biffarella – Edgardo Martínez (Argentina) viajeroinmovilexprimental.bandcamp.com/music
Diálogo con Edgardo Martinez (largo, 8:07), electroacústica y Stick
Del proyecto Diálogos de Gonzalo Biffarella. (Julio/ Agosto de 2020)
Tal vez una de nuestras mayores deudas en el campo cultural sea la generación de canales de diálogo. El diálogo requiere de la capacidad de escuchar al otro y de darle la posibilidad de exponer sus argumentos. Dialogar es tejer una estructura discursiva con el otro, con lo diverso. Es ofrecer, aprender y construir en conjunto.
Propuse a colegas, a los que respeto por sus trayectorias, muchos de ellos devenidos en amigos con los años, generar construcciones sonoras, que se basaran en la escucha de lo que el otro pudiera proponer, buscando que cada aporte conviva y enriquezca, pero que no anule ni enmascare las ideas del otro. Así se generó la lista de obras, que comparto en estas ediciones, bajo el nombre de Diálogos. Esta lista seguirá creciendo y será compartida en este espacio.
Fabiana García (Uruguay)
Sin título (micro, 1:15)
Los sonidos de golpes como los tambores me encantan, tal vez por el candombe de nuestra cultura, pero no siguen un ritmo preestablecido, la idea es confusión y para eso mezclo otros sonidos e intento jugar con la percepción sonora en varios sentidos. Los sonidos contenidos en esta obra son obtenidos de elementos cotidianos y con mis manos en movimientos espontáneos.
Jennitza Ramirez Osorio (Argentina)
Heliconia feedback (largo, 20:10)
La obra está inspirada en el noise y en el cyberpunk. Su nombre deviene de la planta tropical, originaria de sudamérica, la cual es indispensable para la protección de las fuentes de agua y son imprescindibles en la reforestación. Sus patrones de producción de rizomas, ramas y brotes erectos, le confiere capacidades variables para su reproducción vegetativa (o asexual).
Heliconia feedback ES mestizaje, es SER en la selva, es el latido de un corazón que se agita y se aquieta. Sonidos orgánicos que crepitan y se transforman, dan lugar a una voz modulada con sonido latente de aire de viento le llama la academia, con acordes y clusters. Hay algo inminente. ¿Qué es? Más que punto final, hay puntos suspensivos. Preguntan, dejan en el oído un semilla de construcción y deconstrucción. Un llamado a la escucha salvaje, libre de prejuicio. La obra ofrece espacios, ambienta el pensamiento: llamas que se transforman sobre el fuego.
Roman Conrad (Alemania)
Korean Food (largo, 30:29)
Kyung Jae, is my fellow student and co-pilot at the art school. He is South Korean and was stuck in Korea during the crisis because he could not enter Germany.
We both love the food and we kept coming back to food at every Skype session.
In Korea the street food stalls were mostly closed and there was no street food in Germany either. That drove me to this work.
We hear the start in a cafeteria, then we go through the markets and market halls in Korea. Then it goes over the airport to the plane to new destinations…
Andrés Moyano, Salvador Dos Santos (Uruguay)
50’40 (largo, 50:40)
50’40” es una pieza de ruido blanco intervenido. La misma está compuesta por grabaciones de ambiente en lugares distantes en un mismo momento en el
tiempo. Cada grabación realizada por uno de los músicos es intervenida por el otro y ésta superpuesta sobre la original propia. Posteriormente son concatenadas.
El concepto que atraviesa la pieza apunta al movimiento en el tiempo de una materia y el mantenimiento a lo largo del mismo.
El nombre y duración de la pieza surge a raíz de un juego espiralado dentro de los conceptos recién nombrados. Las letras que componen la palabra Moebius tienen 5040 maneras de ubicarse de diferente manera para formar palabras sin repetirse, asimismo Moebius no presenta un solo anagrama con significado de una sola palabra.
Las grabaciones fueron realizadas dentro del marco temporal en el que vivimos el cual se encuentra definido por una pandemia contemplativa, las mismas
corresponden al entorno cercano donde habita cada músico.